El procedimiento selectivo al Cuerpo de Profesores de enseñanza secundaria de Geografía e Historia se regula por el R.D. 276/2007 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de ingreso y se señala los ejercicios a superar. La convocatoria de 2021 señala:
1.- Una prueba que consiste en la demostración de los conocimientos específicos y que constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:
Parte A: se incluirá una prueba práctica consistente en la realización de una serie de ejercicios (resolución de documentos de distinto tipo como son escritos, iconográficos, mapas, gráficos. de Historia, Geografía y Arte), que permitan comprobar que los candidatos poseen una formación científica y un dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las áreas y asignaturas propias de la especialidad.
El tiempo asignado para la realización de la prueba será establecido por la Comisión de selección o por la respectiva convocatoria.
Parte B: consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cinco extraídos al azar por el Tribunal de los correspondientes al temario de la especialidad.
Los aspirantes dispondrán de dos horas para su realización.
La prueba se valorará de cero a diez puntos, tema seis puntos y prácticas cuatro puntos. Cada una de las dos partes deberá suponer como mínimo un 25% de su puntuación.
Las pruebas tienen carácter eliminatorio, por lo que hay que obtener un cinco para acceder a la segunda prueba (teniendo en cuenta el mínimo del 25 % obligatorio).
2.- Otra prueba. Prueba de Aptitud Pedagógica. Consistirá en la presentación de un programación didáctica y en la elaboración y exposición oral de una unidad didáctica.
2.A) La programación didáctica de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y hará referencia al currículo vigente en la respectiva Comunidad, de un área o asignatura (…) deberá especificarse al menos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades educativas específicas. Su elaboración se ajustará a lo establecido en el art. 68 del Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se regula el Reglamento Orgánico de Institutos de Educación Secundaria.
Esta programación, irá referida a un curso, tendrá una extensión máxima de 60 folios y constará de un mínimo de 12 unidades didácticas o de trabajo, que deberán ir numeradas (según bases de procedimiento selectivo convocado en Castilla y León en 2.018).
2.B) La elaboración y exposición oral ante el Tribunal de una unidad didáctica, estará relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial, a elección de éste. Elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo.
En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretar, al menos, los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica (…) …dispondrá de un período máximo de 30 minutos para la defensa oral de la programación, y otros 30 minutos para la exposición de la unidad didáctica.
Esta segunda prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos. Es necesario obtener al menos cinco puntos para acceder a la valoración de la fase de concurso.
Obtenida la media aritmética de la las puntuaciones de las pruebas, se procede a su ponderación con la puntuación adjudicada en la fase de concurso.
La puntuación global es el resultado de ponderar en un 60% la calificación de las pruebas, más un 40% de la puntuación obtenida en la fase de concurso.
Superarán el procedimiento selectivo los aspirantes que tengan un número de orden igual o menor que el número total de plazas convocadas.