REFLEXIONES PERSONALES.
Entre estos meses de junio y de julio se celebraron las pruebas de los Procedimientos Selectivos para Profesores de Enseñanza Secundaria en Andalucía, Ceuta y Melilla, Asturias, Cantabria y Madrid, entre otras comunidades. La coincidencia de fechas ha obligado a elegir una Comunidad o aprovechar la presentación en Madrid y Asturias, al no coincidir la fecha del examen.
1.- Como crítica, sigo sin entender ni comprender cómo se opta por la lectura de los ejercicios por parte de los Tribunales, cuando deberían ser leídos por los opositores y en lectura pública. Esto último sólo se ha llevado a cabo en Asturias.
2.- Comenzado el proceso se ha generalizado la costumbre de aprobar el primer ejercicio a un elevado número de opositores, bajando el listón hasta límites inconcebibles y que perjudica al opositor, al futuro docente y a la profesión misma. El segundo ejercicio también es aprobado por una multitud de opositores. Por tanto los Tribunales aprueban indiscriminadamente, no a los buenos ni a los mejores. Así en el momento de la ponderación, los méritos, sobre todo por experiencia docente, facilitan que los veteranos interinos obtengan plaza, salvo los que hayan tenido la mala fortuna de estar incluidos en Tribunales “duros”, aquellos que aprueban a cuatro o cinco opositores y con notas alejadas del 10 ó 9 tan sorprendentemente común en los últimos ocho o diez años. Este hecho claramente discriminatorio, deja sin plaza a opositores al menos tan buenos como los que han sacado plaza. Y definitivamente deja sin plaza en propiedad a varios opositores jóvenes con excelentes notas y sobre todo maneras, al no poder ponderar con los méritos por experiencia docente. Con un agravante: es casi imposible realizar sustituciones en la práctica totalidad de las comunidades autónomas.
En los últimos años una excepción era Madrid, pues las listas eran muy dinámicas tanto por la exigencia de aprobar los ejercicios para estar en ellas como por la necesidad de cubrir vacantes o realizar sustituciones. Para el curso 2016-2017 se han modificado las bases, desconociendo en qué medida afectará al reparto de las citas vacantes. Pues Madrid está (¿estaba?) siendo, repito, casi el único clavo al que poder asirse los nuevos aspirantes a docentes. Así en los últimos años están trabajando ocho compañeros y se incorporarán este año, si así lo permiten las nuevas listas otros siete compañeros. Obtener plaza en propiedad ya es otro cantar al aprobar los dos ejercicios más de cuatrocientos opositores.
3.- En las pruebas prácticas propuestas en Madrid, para Geografía e Historia por supuesto, se incluía un mapa sinóptico o de tiempo que sorprendentemente se “quería” fuera una gota fría y como tal se corrigió. Cierto que el primer error corresponde a la fuente. Me explico, el mapa está fotocopiado de Tiempo y clima de Manuel Toharia Cortés (Colección temas clave de Salvat), que lo pone como ejemplo de gota fría. Pues no. Esa situación sinóptica es de bloqueo por difluencia o bifurcación de la corriente en chorro polar, por lo que la masa de aire frío sobre la península Ibérica es dinámica como demuestran la borrasca y los frentes en el mapa de superficie, con uno frío que parte del centro de la borrasca en el litoral catalán.
Una gota fría o Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), como su nombre indica debe estar “aislada” de la dinámica atmosférica y sólo “visible” en el mapa de altitud. ¿De los más de 250 miembros de los tribunales ninguno “vio” qué se había propuesto? Muchos opositores añadieron, por si se podían equivocar más, que el mapa fue el del tipo de tiempo que destruyó la presa de Tous. Esto ocurrió el 20 de octubre de 1982, y el mapa era del 27 de octubre de 1979. Ah! No debemos olvidar otro aspecto: la predicción del tiempo es sobre el mapa propuesto (como vemos en la tele), por eso es predicción. Porque no sirve el que la situación planteada derive, generalmente por aceleración de la corriente en chorro, en un estrangulamiento de la masa de aire frío dejándola aislada en altura y de la circulación atmosférica propia de latitudes medias; cosa que pudiera ocurrir en dos, tres o cuatro días. Pero para saber qué va a ocurrir en la atmósfera en el futuro necesitamos acudir a “la bola de cristal”.
4.- Se ha dicho que el examen de Madrid fue muy fácil. Yo afirmo: lo fácil no es que reconozcamos que nos han puesto un mapa de tiempo, un texto de historia del siglo XV de Castilla y una obra de arte del siglo XX, incluso de las vanguardias. Lo “fácil” es que todos los opositores hubieran respondido con total o parcial acierto a las propuestas prácticas. Me gustaría que me respondieran ¿quién leyó bien el mapa de tiempo? ¿Cuántos llevaron la contraria a los Tribunales señalando que no era gota fría y explicaron correctamente el mapa? ¿Quiénes clasificaron, analizaron y comentaron correctamente el documento histórico? ¿Y la obra de Arte?
5.– Para terminar lanzó al viento, o sea a la nada, las siguientes cuestiones. Si se convocan todos los exámenes el mismo día ¿por qué no hay una bolsa común de plazas y se celebran las pruebas en la misma ciudad? Después que elijan los que han obtenido plaza su destino en la comunidad que deseen.
¿Por qué no se distribuyen las plazas por Tribunales y que cada uno sea dueño y señor de sus puntuaciones y número de aprobados? Así se evitaría el que unos Tribunales “repartan” cinco plazas y otros ninguna.
¿Por qué si la ley señala que el acceso a la función pública es por méritos, capacidad e igualdad, ni se aplica ni se cumple?
Y concluyo felicitando a todos mis alumnos que han aprobado los ejercicios, deseando que pronto puedan trabajar como docentes, al menos en las ansiadas sustituciones. Animo tanto a ellos como al resto de mis futuros docentes que no han conseguido superar los ejercicios a que sigan perseverando en su aprendizaje, que saben que les llevará toda su carrera profesional, pues tarde o temprano se verán recompensados por todo el esfuerzo que realizan durante varios años de su vida.
RELACIÓN DE ALUMNOS DE MIS CURSOS PRESENCIALES QUE HAN SUPERADO LOS DOS EJERCICIOS POR COMUNIDADES.
Resultado oposiciones en MADRID
MARCOS S. | 5,1 |
MARINA A. | 5,82 |
JORGE M. | 6,05 |
MARÍA DE C. | 7,67 |
EDUARDO P. | 6,75 |
ALBERTO S. | 6,26 |
JAVIER D. | 6,68 |
PABLO S. | 5,2 |
JORGE P. | 5,59 |
RUBÉN M. | 6,71 |
DAVID V. | 7,22 (1ºEJ.) |
PALOMA B. | 5 (1º EJ.) |
Resultados oposiciones en ASTURIAS
RAQUEL P. | 7,68 |
PABLO S. | 8,5 |
JORGE P. | 7,3 |
RAÚL R. | 7,75 |
AMAYA S. | 6 |
MARINA C. | 6,38 |
MARÍA DE C. | 5,7 (1º EJ,) |
DAVID P. | 5,4 (1º EJ,) |
Resultados oposiciones en Andalucía
DAVID R. | 7,39 |